Carta de Población de Salou

Carta de Población de Salou

Usted está aquí: Inicio / ES / Descubre Salou / Sobre Salou / Carta de Población de Salou

 

Las cartas de población eran documentos oficiales emitidos por reyes, señores feudales y autoridades eclesiásticas con el propósito de repoblar aquellas zonas que ganaban al mundo islámico durante la Reconquista.

Estos documentos establecían la organización política del territorio, detallando las funciones y responsabilidades de gobernantes, así como derechos y deberes de los vecinos. Buscaban activar la economía local favoreciendo la llegada de nuevos habitantes a través de tierras cultivables, reducciones de impuestos y la regulación de mercados y ferias. También aseguraban la defensa del asentamiento, organizando milicias locales, sistemas de alarma o construcciones como muros y torres.

Las cartas de población responden al sistema feudal que regía las bases de la sociedad, tanto a nivel jurídico, como económico y social. Éste se basaba en la relación de vasallaje, donde los señores entregaban tierras (feudos) a los vasallos, a cambio de lealtad y servicios militares. De esta forma se aseguraba la ocupación y consolidación del territorio, así como el desarrollo urbano y económico, justificando la expansión cristiana y unificando a los señores feudales bajo un mismo vasallaje y corona.

La Reconquista inició en el siglo VIII con la llegada del mundo islámico a la península, donde los reinos cristianos restantes del norte reocuparon el territorio a lo largo de varios siglos, hasta la completa expulsión islámica en el siglo XV, con la conquista de Granada. Gran parte de estas campañas se llevaron a cabo por parte de la Corona de Aragón o catalanoaragonesa que se originó con la confluencia de los dos reinos gracias a la unión matrimonial de Petronila, hija y heredera de Aragón, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona en 1137.

El Camp de Tarragona fue conquistado por los cristianos a principios del siglo XII, colonizando bajo el empuje feudal el territorio, creando el asentamiento de Salou hacia 1152 bajo la propiedad de Pedro Rasura. Poco después se empezaron a redactar las primeras cartas de población a manos de Alfonso II de Aragón "el Casto", hijo de Ramón Berenguer IV, había una gran necesidad de poblar esta parte de la región catalana para poder asegurar la fidelidad de los señores feudales y presionar a los sarracenos que se habían hecho fuertes en las montañas de Prades.

Salou recibió su propia carta de población en el año 1194, otorgada a Ximeno d'Artusella, oficial del monarca, estableciendo un mercado los martes y adjudicando el puerto, así como las aguas, campos y playas de alrededor, incluyendo La Pineda y sus lagos, con la obligación de poblar, organizar e incrementar el puerto natural para activar la economía y asegurar la protección entre los territorios de Barcelona y Salou. Esta dotación fue impugnada por el arzobispo de Tarragona en 1197 y va a pasar a su propiedad, desarrollando las mismas funciones.

Salou fue una de las primeras villas-mercado del Camp de Tarragona, desempeñó un importante papel con su puerto natural en el ámbito comercial, político y militar, gracias a las buenas condiciones que presentaba, justificando el motivo de elección del mismo por parte de Jaume I para emprender la conquista de Mallorca.

 

 Carta de Población de Salou de 1194

Carta de

 

- Consulta aquí la transcripción del latín de la Carta de Población de Salou.
- Consulta aquí la traducción al castellano de la Carta de Población de Salou.

- Consulta aquí el programa de actos conmemorativos de la Carta de Población de Salou - Salou 1194 - que tendrà lugar los días 3, 5, 6 y 7 de julio de 2024

Retrato del rey Alfonso II de Aragón efectuado por Rafael Pertús en el siglo XVII.

 Carta de Població de Salou_Retrat rei Alfons II d'Aragó

 

 

Contacta con VisitSalou